lunes, 17 de julio de 2017

Domingo democrático

Notas de la jornada de consulta popular de venezolanos en Bucaramanga el 16 de julio de 2017.

Primer cuaderno:
Señor ¿Sabe cómo votar? Debe responder las 3 preguntas y...
- Sí, Sí, Sí
- ... Recuerde que no debe dejar...
-Sí, Sí, Sí
Y se fue contento con su papel el señor de 72 años.
******
- Señora ¿Dulce? (el miembro de mesa revisa el nombre de la señora que se acerca a votar)
- Amarga desde hace 18 años, mijo. Vengo a votar a ver si recupero mi nombre.
******
La mayoría llega contenta, eufórica, sacando su cédula venezolana y cuando le piden el pulgar para la huella, pone el índice, confundida. En Colombia la huella se suele dejar con el índice y nosotros los venezolanos nos amoldamos rápido a este país que nos acoge.
******
Segundo cuaderno
Eran las 6:50 pm cuando, al no ver más gente en cola, anunciamos el cierre de la jornada y dimos un aplauso eufórico.
Pero empezaron a llegar personas regaditas, corriendo, preguntando si podían votar; llegaban esperanzados, como cuando ansías que no te cierren la puerta del cine, de esa obra que tanto querías ver. Traían el sudor del día domingo, algunos con bolsitas amarradas en la mano, trajinadas como su esperanza. En los casos muy inmediatos no hubo forma de decirles que no y alcanzaron a votar en la mesa que aún no había cerrado. Nadie les compró su voto, no tuvieron que verse restregados en la miseria de decidir porque alguien les hubiera prometido una bolsa de comida. Vinieron solos, tenían en su agenda votar porque se vuelven a sentir parte de algo que los supera como individuos; es su pedacito de voz que aunada a otros pedacitos se vuelve un grito. Ahí es cuando se entiende aquello del derecho soberano: yo vine, yo dije, yo participé.
Pero no todos lo lograron. Ya cuando empezó el conteo manual de votos se siguieron acercando otras personas con voz tímida y frustrada por no haber podido llegar a tiempo. Uno de ellos, un hombre de piel muy oscura, grandote y musculoso, llegó con su braga de mecánico. Preguntó si podía votar y ante la negativa lanzó un sentido: ñoesumadreee. Se quedó segundos pensando mientras se secaba el lagrimal. "No me dieron permiso para salir antes, nojoda".

Me imaginé a Rousseau tirando piedritas en un parque, una tarde nublada.

*************
Cuando contábamos las boletas, alguien sugirió voltear y agradecerles con un fuerte aplauso a ellos, los que estaban aún del otro lado de la calle, vigilantes aún.
No me dio tiempo de saber cuántos eran, pero la Policía Nacional de Colombia estuvo presta durante todo el día para velar por el orden en una actividad con más de mil personas juntas, como lo reza el comunicado.
Se ven jóvenes, respetuosos, guardianes permanentes. Serán los ojos de quien contrasta el rol del uniformado con botas en su país natal.
Aunque no hubo desorden público, ellos estuvieron ahí, animados hasta última hora. Nos volteamos todos, agradecidos con un gran aplauso. Julián, de 24 años, estaba a mi lado y aplaudía sonriente; de repente se volteó a decirme: "primera vez en mi vida que le aplaudo a un paco".
Se me vino el mundo encima y se me ocurrió pedirle perdón a esta generación de jóvenes venezolanos que creció con los militares en el poder, esos que sonríen con sorna mientras se miran su bota reluciente y esperan que el civil se voltee para atacarlo.
Seguí aplaudiendo y se me llenaron los ojos de lágrimas, una vez más.
No sé por qué pensé en Hobbes, como nadando en una piscina de tres centímetros.

***************
Después de una larguísima, agotadora y emocionante jornada, se fueron yendo uno a uno y quedó lo que llamamos en nuestra pretensión organizada, el comité del punto soberano de Bucaramanga.
Cada quien empezó a agarrar las bolsas de basura, recoger las cajas, vino el cepillo de barrer, desmontar una gran carpa. Todos los hombres exhaustos, se alinearon en una esquina y uno, dos, tres, abajo, a recoger grandes tubos, doblar la lona, quitar los cables, seguir la vida.
Ahí no hubo camión del CNE ni máquinas samartmatic, ni órdenes y contraórdenes. No hubo barandas, no hubo maniqueos discursivos.
A las 9:00pm, nos sentamos un rato en la acera a ver pasar la euforia. Había tanto silencio que logré escuchar un lejano vallenato.
Tuve que imaginarme a Simón Bolívar en una hamaca destemplada.

********

domingo, 9 de julio de 2017

Una convocatoria popular: mitad legal, mitad irreverencia


Acá dejo algunas consideraciones por las que me he paseado para entender el llamado a consulta popular que se realizará el 16 julio 2016 en Venezuela, convocado por la oposición:

·  1.- Las constituciones en América Latina han venido sufriendo una transición del modelo representativo, en las que se soportaba la participación únicamente en el voto, a un modelo  de democracia participativa, que justamente trasciende al voto, para apoyarse en mecanismos de consulta, entre los que se incluyen figuras como revocatorios, referéndum, plebiscitos, entre otros.

     2 .- Las constituciones han incorporado de manera diversa estos mecanismos. Por ejemplo:

o   En Venezuela, la Constitución define la participación en el artículo 70: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante... La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.

o   En Colombia, la Constitución define la participación en el artículo 103: Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.

3.- Aunque algunos países como Colombia establecen una diferencia en su constitución para referirse a referendo o plebiscito (el primero, para enmendar la constitución; el segundo, para decidir sobre temas de trascendencia nacional), Venezuela en su constitución le llama indistintamente a estas dos consultas: referendo popular. En el artículo 71, se dice: Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el Registro Civil y Electoral. (Hasta el artículo 74 se prevén los tipos de asuntos para los que se puede plantear un referendo).

4.- Venezuela no establece en su Constitución la figura de Plebiscito. 

5.- Según se ve en la Constitución venezolana, el mecanismo de referendo está soportado en el Poder Electoral. La decisión del movimiento opositor de organizarse es inédita, no sólo en Venezuela, sino también en el mundo, debido a que:
o   Aunque se soporta en el artículo 70 de la constitución, y ha sido aprobado por la Asamblea Nacional, no tiene el amparo institucional del Poder Electoral (CNE). Principalmente porque el llamado está basado en el  principio de desobediencia civil, previsto en el artículo 350 de la Constitución: El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.

o   No encuentro en el mundo una iniciativa de consulta popular en temas de impacto nacional (que  no sean inherentes a cambios en la constitución o que no se trate de revocatorios), soportadas logísticamente en la organización civil, lo que constituye, en mi opinión, un mecanismo inédito de desobediencia civil que implica un reto organizativo para la oposición en Venezuela, para demostrar y hacer visible cuántos rechazan lo que está sucediendo en este momento con el gobierno de Nicolás Maduro; y cuántos proponen un cambio en Venezuela. 

6.- Creo que llamar plebiscito a esta iniciativa no debería invalidarla, puesto que en sí mismo es un acto de desobediencia civil que desconoce al CNE como figura institucional para convocar al llamado. Pero si ayuda, no tenemos problema en decirle "consulta popular". Las palabras valen mucho en este momento venezolano.

7.- Las preguntas en los plebiscitos en el mundo han sido muy difíciles de dejar contento a todos. Acá dejo algunas experiencias de plebiscitos en el mundo, compiladas el año pasado con mis estudiantes de la UNAB (ver información completa acá):

¿Qué se ha preguntado en los plebiscitos del mundo?

Reino Unido
¿Debe el Reino Unido continuar siendo miembro de la Unión Europea o debe dejar la Unión Europea?
1.    Continuar como miembro de la UE
2.    Dejar la UE

Sudáfrica
¿Apoya la continuación del proceso de reforma que el presidente inició el 2 de febrero de 1990 y que está dirigido a crear una nueva Constitución a través de la negociación?
1.    
2.    No

Gibraltar
Contó con una introducción y posteriormente con la pregunta: “El 12 de julio de 2002 el Secretario de Relaciones Exteriores, Jack Straw, en una declaración formal en la Cámara de los Comunes, dijo que después de doce meses de negociación, el Gobierno británico y español están en general de acuerdo en muchos de los principios que deben sustentar una solución duradera del reclamo de soberanía de España, que incluye el principio de que Gran Bretaña y España deben compartir la soberanía sobre Gibraltar.¿Aprueba usted el principio de Gran Bretaña y España deben compartir la soberanía sobre Gibraltar?
1.      Sí
2.        No

Eslovenia (primer caso)
¿Debe la República de Eslovenia llegar a ser un estado independiente y soberano?
1.     
2.     No
  
Eslovenia (segundo caso)
¿Está usted a favor de la entrada en vigor de la ley sobre enmiendas y complementos de la ley del matrimonio y familia, que el Parlamento aprobó el 3 de  marzo de 2015?
1.     Sí
2.    No

Croacia
En este caso no hubo preguntas, sino que cada ciudadano depositaba en las urnas una papeleta de color, según su elección. Si apoyaban la independencia debían usar la azul y si estaban en contra, la roja.

Timor Oriental
"¿Acepta la autonomía especial propuesta para el Timor Oriental dentro del estado unitario de la República de Indonesia?”con la imagen de una bandera sobre fondo azul y un recuadro para aceptar. Y “¿Rechaza la autonomía especial propuesta para el Timor Oriental, lo que comporta la separación de Timor Oriental de Indonesia?”, marcado con una bandera en fondo verde y la opción de rechazo.

Colombia:
1 de diciembre de 1957, durante el gobierno del general Rojas Pinilla. En esa oportunidad los colombianos debían decir sí o no a varias preguntas que eran inherentes, entre los aspectos más significativos a: la transición a una democracia de partidos, con alternación liberal-conservadora (lo que fue llamado Frente Nacional). Por primera vez, la mujer colombiana ejerce el derecho al voto, en acto de igualdad de género.

2 octubre 2016:
¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?
1.    
2.     No


Para recordar:
En Venezuela, durante el gobierno del presidente Chávez realizó varias consultas llamadas refererendos, en su mayoría relacionados con temas constitucionales:
- Referendo constituyente de 1999, en el cual se preguntó por la sustitución de la constitución de 1961. El resultado fue de aprobación.
- Referendo de 2004, convocado por la oposición para revocar el mandato de Hugo Chávez. El resultado fue negativo y Chávez continuó en el poder.
- Referendo de 2007, convocado por el presidente para imprimir socialista a la constitución. Fue el único revocatorio en el que Chávez resultó perdedor, pues fue rechazada su propuesta.
- Referendo de 2009, convocado por el presidente para enmendar la constitución y proponer la continuidad en la elección en los cargos públicos. El Poder Electoral comunicó los resultados a favor de Chávez y su propuesta fue aprobada.


Sobre las decisiones de Maduro:
El primero de mayo de 2017, Nicolás Maduro convoca a una “asamblea comunitaria, por sectores” que no está prevista en la Constitución venezolana. En rigor, la constitución venezolana establece en el Capítulo III las formas de convocatoria a una Asamblea Constituyente, definiendo que aunque el presidente, la Asamblea o un 15% de la población de electores puede tomar la iniciativa, la convocatoria, pero finalmente es decidida por el pueblo, entiéndase la mayoría; es decir, se requiere a un llamado nacional que refrende tal decisión. 

El llamado de Maduro está saltándose este llamado nacional y está decretando de manera unilateral un proceso de constituyente. Está claro que la idea de referendo, amparada en la constitución venezolana, en la que se amparó por más de una década Hugo Chávez, no le sirve a Maduro, dada su baja popularidad, quizás la más baja de la historia de los presidentes venezolanos por más de un siglo. 

Otra publicación mía sobre los plebiscitos:
El (falso) dilema